Deportivo Español respaldó a su nuevo sponsor

Luego de la difusión de cuestionamientos a la firma Zoe, el nuevo patrocinante del club de Parque Avellaneda, por fraude la institución deportiva lanzó un comunicado contando su “experiencia fructífera” con la marca.

En 2021 el Club Deportivo Español firmó un acuerdo para que Zoe sea su patrocinador principal. Sin embargo, la corporación que se presenta como una servidora de coaching ontológico y educación financiera recibió varias denuncias de irregularidades y es acusada de estafar a sus usuarios a través de un esquema ponzi.

Ante las incriminaciones, la institución deportiva publicó un comunicado en sus redes apoyando a la compañía y a su CEO Leonardo Cositorto.

“Es nuestro deber salir a contarle a la opinión pública nuestra experiencia con la firma. Realmente es una empresa de una seriedad absoluta. Destacamos en estos meses de relación comercial el valor de la palabra. Han cumplimentado en tiempo y forma cada proyecto, objetivo o promesa, así también como imprevistos del día a día”, afirma el escrito.

Y agrega: “Demostró que es tan importante la signatura del convenio de sponsorización como la palabra misma. Es por todo lo mencionado que los dirigentes del Deportivo Español nos solidarizamos con Zoe y expresamos como comisión directiva nuestra experiencia fructífera, y con grandes horizontes de mayor crecimiento”.

La compañía tiene su propia criptomoneda, con la que el club de Parque Avellaneda pagó parte de los premios de sus jugadores.

Pero los gobiernos de Argentina, donde opera la prestataria, y Paraguay, su país de origen, están siguiendo a la empresa de cerca para confirmar si se trata o no de un fraude.

La corporación recibió una serie de denuncias anónimas, que llevaron a la Comisión Nacional de Valores, a cargo de Adrián Cosentino, a intimar a Cositorto, a Generación Zoe S.A. y a Universidad del Trading S.A. al cese inmediato de sus tareas de asesoramiento en el mercado de capitales y cualquier invitación u ofrecimiento público de negociación o cualquier otro acto jurídico con valores negociables en la Argentina.

Entre las consideraciones de la comisión se mencionó que “emergen claros indicios de que ZOE (Generación Zoe S.A.,Universidad del Trading S.A. y el Sr. Leonardo Cositorto), realizaría oferta pública de valores negociables intermediando en el mercado argentino sin contar con la debida autorización. Por lo tanto, los ofrecimientos públicos efectuados por los señalados son irregulares porque no cuentan con la aprobación y registro de este Organismo”.

También aclaró que todo manejo de ahorro público requiere indefectiblemente de autorización estatal y que la CNV es el único sujeto de derecho público estatal con competencia específica y legalmente atribuida para autorizar, controlar y fiscalizar en esta temática.

En septiembre del año pasado, la Comisión Nacional de Valores de Paraguay lanzó la circular 017/2021 “Advertencia para el público en general” en donde avisaba que la firma tampoco estaba habilitada para esta tarea en ese país. Allí, una oficina de Zoe Capital fue allanada por las autoridades en octubre pasado.

Más acusaciones

La ONG Bitcoin Argentina, que se dedica a difundir esta criptomoneda en el terreno nacional, presentó una denuncia frente a la Procuración General de la Nación contra los responsables y el resto de las compañía de este holding por “la posible comisión de los delitos de estafa, captación de ahorro público no autorizado y manipulación de mercado“.

“Hay elementos suficientes para que la justicia investigue y compruebe si es que a través del coaching coercitivo, la formación educativa y las finanzas, quienes llevan adelante ese grupo empresarial realizaron un fraude conocido como trampa piramidal”, destacaron desde la organización.

La polémica también estuvo presente en las redes sociales, donde diversas cuentas manifestaron argumentos similares a los de la ONG. 

Algunas realizaron hilos de Twitter y el activista por la Ley Antisectas Pablo Salum subió un video a Youtube denunciando a la compañía y a su CEO por acciones ilegales y engaño.

Un usuario expone la explicación de la marca ante las denuncias recibidas

“Anoche en Carlos Paz vi un Mini Cooper ploteado de Zoe. Me fijé en Instagram y también hacen presentaciones en teatros para presentar una ‘oportunidad de negocio’. El Ponzi más grande de la historia”, publicó el usuario @gonza_ramirez_.

La cuenta @CriptosArg expresó: “Los de Zoe deben ser los mismos que inventaron el telar de la abundancia. Es el mismo target de gente“.

El esquema Ponzi se basa en que los que entran primero generan grandes rendimientos a costa de los que se suman luego. En este caso, usuarios y oferentes depositan un dinero inicial en la criptomoneda Zoe Cash con la promesa de que esos recursos, a lo largo del tiempo, tendrán una rentabilidad exorbitante.

La empresa asegura que los intereses ganados serían del orden del 7,5% al 10% mensual o de hasta el 120% anual. La persona hace el aporte, que se bloquea por unos años, y debe ingresar a más gente al sistema para cobrar una mayor cantidad de dinero.

Si los involucrados comienzan a retirarse y no hay nuevos aportantes, el dinero se agotaría y la pirámide caería.