Las personas que hayan recibido el primer componente de la Sputnik-V podrán completar su esquema con la segunda dosis de otra inmunización contra el COVID-19.
Luego de una serie de investigaciones, el Gobierno porteño habilitó el empadronamiento para quienes hayan recibido la Sputnik y quieran aplicarse la segunda dosis intercambiando con la Moderna o la AstraZeneca.
Quienes tengan el primer componente de la Sputnik-V y hayan cumplido el período de intervalo, recibirán un correo electrónico para poder expresar su voluntad de vacunarse combinando el segundo.
En el caso de aquellas personas que no deseen trocarla, van a ser contactados por el equipo de salud cuando lleguen los segundos componentes correspondientes a la Sputnik-V para completar su esquema.
A partir de mañana se iniciará con la inoculación. Hay alrededor de 180 mil personas que ya cumplieron el plazo de tres meses desde la primera dosis.
La decisión de avanzar con los esquemas cruzados fue tomada por el Ministerio de Salud de la Nación en base a los estudios que comenzaron en la Ciudad y después se replicaron en otras 4 jurisdicciones.
Las indagaciones consistieron en medir la eficacia del primer componente de Sputnik-V con el segundo de alguna de las otras vacunas aprobadas por la ANMAT en el territorio nacional, con el objetivo de buscar alternativas para poder completar los esquemas a una mayor velocidad con las inyecciones que se encuentran disponibles actualmente en el país.
En el primer ensayo participaron 277 personas mayores de 21 años e incluyó a la Sputnik-V, AstraZeneca y Sinopharm.
Luego, con la llegada de Moderna al país, se inició un nuevo estudio con 348 vecinos. En el mismo, además de incluir la vacuna estadounidense, también se evalúa la posibilidad de utilizar el primer componente de la Sputnik-V como segunda dosis.
La evidencia científica demuestra que utilizar inmunizaciones de AstraZeneca y Moderna como segundas dosis de la Sputnik-V es seguro, ya que no aumenta la presencia de efectos adversos, y permite alcanzar un nivel similar de anticuerpos frente al coronavirus, respecto al esquema original.
En la Ciudad, desde el inicio del Plan de Vacunación contra el COVID-19, el 29 de diciembre, 2.017.581 vecinos se aplicaron un componente y 779.344 completaron la inmunización con la segunda. Eso significa que el 65,5% de la población ya se inoculó con al menos una inyección y el 24,5% tiene completo el esquema de inmunización.
Y esta semana empezó la vacunación de los chicos y adolescentes de entre 12 y 17 años con condiciones priorizadas, como diabetes, obesidad y enfermedades respiratorias crónicas, entre otras.