El jefe de Gobierno porteño denunció que no fueron consultados para establecer las restricciones y que el Ejecutivo nacional “decidió romper ese mecanismo de diálogo y consenso” que venían manteniendo.
En las últimas hora de ayer el presidente Alberto Fernández comunicó cuáles serán las nuevas restricciones para el AMBA (la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires). El mediodía de hoy, en una conferencia de prensa, Horacio Rodríguez Larreta manifestó su negativa a la forma de tomar la decisión por parte de Nación.
“Desde el primer día tomamos la decisión de encarar esta pandemia con planificación, con transparencia y con diálogo. Ayer, el Gobierno nacional decidió romper ese mecanismo de consenso que veníamos sosteniendo hace más de un año. Quiero ser claro: no fuimos consultados sobre ninguna de las medidas que se tomaron ayer”, denunció el primer mandatario porteño.
Las nuevas restricciones, dictadas a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), contemplan la limitación a la circulación de 20 a 6 y de los gastronómicos, que funcionarán de 9 a 19 (más tarde solo con delivery); la suspensión de las actividades recreativas, sociales, culturales, deportivas y religiosas en lugares cerrados; y la vuelta a clases 100% virtuales.
Además, por primera vez, dispuso que el Ejército Argentino saldrá a las calles para colaborar con los controles sanitarios.
“Ahora, un DNU tiene fuerza de ley y, por supuesto, está por encima de la legislación local y debe cumplirse. Pero rechazamos totalmente la participación del ejército y de las fuerzas federales en las calles de la Ciudad si esto no está coordinado como corresponde y ajustado a las leyes vigentes, como siempre hicimos. La Ciudad es tan autónoma como el resto de las provincias. Y siempre vamos a defender nuestra autonomía”, enfatizó Rodríguez Larreta.
Situación sanitaria y vacunas
A pesar de la posición del oficialismo porteño de esperar 10 días antes de tomar una decisión, el mandatario apuntó que están preocupados por la pandemia, ya que el promedio de casos creció de 1.900 a 2.600 en la última semana y la ocupación de las camas de terapia intensiva se está incrementando. Hoy ya está en el 53,5% del potencial.
Pero recordó que hace seis días habían consensuado ambas entidades una planificación, en las que no se cerraban actividades como deportes, educación y cultos, y que eso no se cumplió. A la vez que aseguró que “esta no es la mejor manera de cuidar la salud de la gente” y que “no alivia la angustia y la incertidumbre”.
Y agregó: “Hoy, el Gobierno nacional decide tomar medidas restrictivas, entre otras cosas, porque no cumplió con la cantidad de vacunas que prometió a finales del año pasado. Y ahora que no pueden cumplir, decidieron cambiar la estrategia de compra”.
Luego hizo referencia que la compra de las dosis la centralizaron los Estados nacionales (como en la mayoría de los países del mundo), lo que significa que el resto de las jurisdicciones deben esperar a la distribución del Ejecutivo.
Sin embargo, aclaró que van a intentar conseguir vacunas lo antes posible. Y en el caso de lograrlo, lo van a poner a disposición del Ejecutivo y del resto de las jurisdicciones. Pero las posibilidades de que cualquier administración consiga vacunas en el corto plazo son muy bajas, ya que los laboratorios, desde hace varios meses, tienen vendida toda su producción del 2021.
Educación
El primer mandatario dijo que estaban totalmente en desacuerdo con la suspensión de las clases presenciales e insistió en que no hay razón sanitaria que justifique la medida, ya que según una medición que hicieron entre el 17 de marzo y el 12 de abril relevaron que menos del 1% del total de las 700 mil personas que asisten a las escuelas dieron positivo.
Por esta razón van a presentar un amparo ante la Corte Suprema para garantizar que sigan teniendo la misma modalidad que tienen desde el 17 de febrero.
“Después de un gran esfuerzo de las familias, de la comunidad educativa, de los expertos en educación y de toda la sociedad, habíamos llegado a un consenso como país de que las escuelas eran lo último que había que cerrar. Tenemos, antes del lunes, tres días para tener el diálogo que no pudimos tener con el Gobierno nacional. Yo le propongo al Presidente reunirnos para discutir, con la evidencia y con las recomendaciones de los expertos, cómo hacer para que los chicos el lunes estén en las aulas. El lunes los chicos tienen que estar en las aulas”, subrayó.
Ambos funcionarios tienen planeado reunirse mañana, por lo que habrá que esperar para conocer las decisiones finales.