Contempla un plan de déficit cero, ajustes por inflación para el ABL y Patentes, y el inicio de las obras del viaducto del tren Sarmiento.
La Legislatura aprobó el jueves pasado el Presupuesto para la administración de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el 2024, que considera gastos por casi 5,8 billones de pesos. Como en años anteriores, no se prevé déficit y la tasa de inflación será el tope para ajustes impositivos.
La ley, que contó con la participación de Jorge Macri en su armado, obtuvo 32 votos a favor del bloque oficialista Vamos Juntos, que incluye a la UCR, el socialismo y Republicanos Unidos; y 26 en contra de las bancadas de Unión por la Patria (UxP), el Frente de Izquierda Unidad (FIT) y La Libertad Avanza (LLA).
Fue la última sesión ordinaria del año, y también la despedida de 30 diputados que cesaron su mandato. Desde ahora, en la nueva composición, el oficialismo dejará de tener mayoría absoluta, ya que contará con 30 bancas, mientras que UxP sumará 18, LLA 9 y el FIT 3.
También fueron aprobadas durante la jornada del jueves, por la misma cantidad de votos afirmativos y negativos, la ley de Código Fiscal, que regula las cuestiones tributarias; y la Tarifaria, que contiene las tasas impositivas planteadas para el año próximo.
En el presupuesto enviado por el ahora ex jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta se plasmó por tercer año consecutivo que las cuentas finalicen con equilibrio fiscal. No dispuso la creación de nuevos impuestos y contempló que el servicio de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL) continúe atado a la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad, a la vez que fijó un tope por inflación para el pago de Patentes.
En cuanto a otros tributos y gravámenes no tributarios, montos fijos y límites de exenciones, se aplicará un tope de ajuste por inflación del 127%, basado en los índices inflacionarios nacionales.
También se estableció que se mantendrán los incentivos impositivos a sectores productivos y estratégicos. En esa cuenta se contempla la baja gradual de Ingresos Brutos a sectores como actividades primarias, industria manufacturera, construcción, transporte y comunicaciones, entre otros sectores.
Además, continuarán las exenciones pymes y a empresas que se instalen en los distritos económicos: tecnológico, audiovisual, deporte, diseño, de las artes y del vino.
La partida de mayor participación en la hoja de ruta será educación con el 20,2% (contra un 19,7% previsto para el cierre de este año), seguida por seguridad con 15,4% e infraestructura con el 15%. Entre educación, salud y promoción social se llevan una participación del 64% del presupuesto total.
En cuanto a las obras públicas a desarrollarse se encuentran el inicio de los trabajos del Viaducto Sarmiento ($ 36.237 millones), Infraestructura Escolar ($55.465 millones), adquisición de netbooks, tablets y equipamiento para el Plan Sarmiento ($24.804 millones), equipamiento policial ($ 79.888 millones), compra de nuevos patrulleros y mantenimiento de la flota automotor policial ($10.972 millones), regeneración y mantenimiento de espacios verdes y arbolado ($82.191 millones).
También se incluyen puesta en valor de los hospitales públicos ($60.547 millones), construcción, ampliación y modernización de la red de subterráneos ($25.085 millones), mejoramiento del sistema pluvial ($80.266 millones), obras de viviendas en Núcleos Habitacionales Transitorios ($31.986 millones), construcciones, pavimentación y servicios básicos en Barrio 20 ($3.251 millones), Fraga ($1.826 millones) y Rodrigo Bueno ($1.131 millones), Plan de Infraestructura Integral y nuevas viviendas en predio YPF del Barrio 31 ($10.489 millones), arreglos en el Parque de la Innovación ($9.053 millones), y en los edificios del Ecoparque ($504 millones).
El proyecto tuvo como referencia las pautas macroeconómicas adoptadas por la proyección presupuestaria nacional, que prevé un crecimiento en la actividad del 2,7%, una inflación estimada del 69,5% y un tipo de cambio de 607 por dólar para fines del año que viene.
Del informe que el Poder Ejecutivo acompaña el documento también se puede conocer que la mayor fuente de recaudación es el impuesto a los Ingresos Brutos (76%); luego se prevé 4,9% por Sellos, 4,6% por Inmobiliario y 3,5% por patentes automotores. Las transferencias a recibir por coparticipación federal se estiman en un 10% de los ingresos totales y luego se suman los recursos no tributarios (tasas, derechos, multas) y la toma de deuda, de menor incidencia.
El Ministerio de Hacienda y Finanzas destacó que de los $5,48 billones de recursos tributarios totales que se esperan para el año que viene, $65.363 millones corresponden a la Coparticipación Federal de Impuestos. Esa cifra se basa en el monto establecido por el Gobierno nacional, que -según aseguran desde el GCBA- incumple la medida cautelar que dictó la Corte Suprema de Justicia a finales del año pasado, que establece que CABA debe recibir el 2,95% de la masa de fondos coparticipables. Este será uno de los principales reclamos de la nueva gestión porteña.
Votos negativos
Desde las agrupaciones opositoras, que votaron en contra de la ley, denunciaron recortes en los programas sociales en Educación y Género, y que solo es un presupuesto “de transición”.
“No lo vamos a acompañar. Creemos que estamos votando una estimación que es un ‘como si’, porque de esto va a quedar poco y nada: primero, porque fue presentado con anterioridad a la Ley de Ministerio que votamos días atrás, entonces hay un ministerio entero que no tiene partida. Hacía falta contemplar estas grandes cuestiones”, expresó Claudia Neira, del bloque peronista.
Lucio Lapeña, de UCR-Evolución, agregó: “Seguramente tenga ampliaciones y sufra modificaciones por la inflación galopante, pero además es de transición. Todos conocemos los enormes desafíos que tenemos como país y el inevitable costo social que estamos pagando producto de las pésimas decisiones que se tomaron en campaña, ahora hay que pagar la cuenta”.
Berenice Iañez, del Frente de Todos, afirmó: “En la Ciudad más rica del país se volvió a aprobar un presupuesto que no se ajusta a las necesidades de nuestro pueblo: se recortaron áreas clave como desarrollo humano, vivienda, salud y educación”.
Y su compañera de banca Laura Velasco manifestó que los fondos para educación están “muy lejos del 26% que representaba en el 2007 cuando Mauricio Macri asumió la Jefatura porteña”, a la vez que resaltó que en 2024 se invertirá apenas $135 por mujer, mientras que las partidas destinadas a personas con discapacidad y adultas mayores “siguen la línea del cero coma de la administración anterior”.
Por su parte, la legisladora de izquierda Celeste Fierro apuntó que “solo aumenta con recursos el aparato represivo a cargo de un militante de la mano dura como Waldo Wolff”.
