boleta única electrónica

Por decisión de la jueza Servini luego de los inconvenientes en las PASO, el Instituto de Gestión Electoral y la Justicia están evaluando un nuevo sistema de votación.

Las Elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) tuvieron este año un condimento extra en la Ciudad: Se eligió de manera tradicional a los cargos nacionales y con la Boleta Única Electrónica (BUE) los porteños. Pero por las fallas del sistema, se dio marcha atrás con la tecnología y se debate la reconfiguración del proceso electoral de cara a octubre.

Desde las primeras horas de la jornada del 13 de agosto se evidenciaron problemas con las máquinas. Algunas no funcionaron, otras tenían fallas, algunas llegaron a las escuelas sin los kits de reparación y en muchos lugares la dificultad que representó para algunos votantes provocó demoras de hasta dos horas.

En un comunicado, el Instituto de Gestión Electoral de la Ciudad (IGE) precisó que se detectaron fallas en 251 aparatos, de las cuales 166 se repararon en el momento y otras 85 tuvieron que reemplazarse, “tarea que no demandó más de 5 minutos en cada caso”.

Según informó la entidad, representó menos del 2% de las más de 14.000 máquinas destinadas al operativo, mientras el informe de la Cámara Nacional Electoral del domingo mismo sostuvo que funcionaron mal al menos el 30%, a la vez que criticó al instituto por no haber realizado a tiempo las auditorías sobre el software y el código fuente de la empresa.

En este contexto, desde la IGE confirmaron que los dispositivos no volverán a usarse en las generales del 22 de octubre, luego de la orden de la jueza federal con competencia electoral María Servini de Cubría.

“La decisión de la jueza de dejar sin efecto el acuerdo con el Tribunal Electoral de la Ciudad torna abstracto el debate sobre la utilización de la Boleta Única Electrónica en las próximas elecciones”, expresaron.

Sin embargo, también aseguraron que consideran “que la BUE es un instrumento válido y ha mostrado sobrados beneficios en las PASO, pero luego de la decisión de la Justicia se encuentran abocados junto a las autoridades judiciales al diseño de un nuevo sistema”.

Y le cargaron la responsabilidad sobre las demoras a la elección concurrente, convocada por el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, a la vez que señalaron que las tardanzas “en algunos casos” fueron consecuencia de las dificultades que planteó la concurrencia con dos procedimientos de votación,  y que otras complicaciones fueron por el alto ausentismo de autoridades y por la no aplicación del voto simultáneo que se había aprobado para la ocasión.

También argumentaron que “la jornada concluyó sin inconvenientes y sólo 7 de los 1.097 establecimientos habilitados para votar debieron prorrogar la jornada hasta las 19:30”; y que a pesar de las fallas, a las 21:30 se ofrecieron los primeros resultados para las autoridades locales con el 70% de las mesas escrutadas.

“Pese a que la decisión fue escrutar primero los votos nacionales y luego los de la elección local, los resultados con la BUE estuvieron disponibles mucho tiempo antes que los de la tradicional boleta de papel”, resaltaron en el comunicado. 

“El IGE ratifica su vocación de trabajar junto a las autoridades judiciales para reconfigurar el sistema para elegir jefe de Gobierno, legisladores y miembros de las Juntas Comunales el próximo 22 de octubre”, convocaron desde el organismo porteño.

Por su parte, en un lapidario informe, Servini enfatizó que “volver a someter a la ciudadanía a las mismas condiciones que padecieron para sufragar el 13 de agosto, constituiría una burla para una sociedad cansada de la ineficiencia de sus funcionarios”.

Y los calificó como “los comicios más problemáticos y conflictivos de los últimos 30 años en esta Ciudad”, con “filas de más de dos horas, algo que no había sucedido nunca, ni aun durante la crisis sanitaria provocada por el Covid-19”, lo que habría afectado el derecho a sufragar de muchos ciudadanos que no pudieron votar a nivel local “o debieron hacerlo en condiciones deficientes”.

“El maltrato al que se vieron sometidos tanto los electores como las autoridades de mesa, desalienta la participación electoral y el ejercicio de un derecho fundamental que hace a las instituciones republicanas”, concluyó.

Todavía no hay información oficial por parte de las autoridades porteñas con respecto a cómo se realizarán los comicios. Puede que se desdoblen en fechas separadas con respecto a Nación, o que se mantenga el mismo día pero con boleta papel (separa de la nacional).