Legisladores porteños presentaron un proyecto de resolución pidiendo datos sobre diversos puntos vinculados a la atención de situaciones de violencia hacia las mujeres.
En un nuevo aniversario del Ni Una Menos, diputados de la Ciudad por el Frente de Todos elevaron una iniciativa para requerirle al Poder Ejecutivo un informe acerca de diferentes cuestiones relacionadas a temáticas de géneros en la Comuna Lisandro de la Torre:
Entre ellas se encuentra conocer si las comisarías vecinales poseen áreas específicas de atención para situaciones de violencias por razones de género y cómo funcionan, de qué manera se vincula Dirección General de la Mujer (DGM) con el territorio, si esta institución tiene una delegada y qué tareas cumple.
También solicitaron que se establezca el modo de funcionamiento del Centro Integral de la Mujer (CIM) “Alfonsina Storni” (Avenida Directorio 4468), se explique los medios por los cuales se difunde sus servicios, y se enumeren las acciones de la DGM y de la Dirección General de Convivencia en la Diversidad que se desarrollen desde 2018.
Los autores del escrito son Lucía Cámpora, Javier Andrade, Matías Barroetaveña, María Bielli, Ofelia Fernández. Claudio Ferreño, Victoria Montenegro, Claudio Morresi, María Rosa Muiños, Claudia Neira, Lorena Pokoik García y Santiago Roberto.
“En la Comuna 9 las políticas relacionadas con las violencias por razones de género resultan de difícil acceso, por eso es que solicitamos información al respecto”, manifestaron.
En primer lugar, argumentaron que, a pensar de que está establecido que en las comisarías funcione un área que cuente con la presencia de la Superintendencia de Violencia Familiar y de Género para la asistencia a la víctima, en la región este espacio no funciona o no está publicitado.
Además, agregaron que pretenden identificar de qué manera se vincula la Dirección General de la Mujer con cada comuna, si es a través de la sede comunal, de las delegaciones policiales o del CIM.
“Para cumplir con la función de articulación entre la ambasfunciona, según entendemos, la figura de delegada como encargada de trasladar políticas y demandas de la zona a la DGM y viceversa. No es posible encontrar referencias al respecto de esta figura que resulta de interés para comprender los canales de territorialización de las políticas de género que dependen del Poder Ejecutivo de la Ciudad”, expresaron.
Y aseguraron que también resulta dificultoso hallar data referida al CIM “Alfonsina Storni” y que en los últimos años la cantidad de personas atendidas disminuyó (175 en 2019 a 165 en 2020), según “información pública” a la que accedieron.
Por último, afirmaron que en la jurisdicción, de acuerdo con las proyecciones de población de la Dirección de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad, actualmente residen 88.417 mujeres, “lo que implica que se supera ampliamente el mínimo de un CIM cada 50 mil, tal como se establece en la Ley 5466”.