“El protocolo de regreso a clases es inviable”

Lorena Conde es docente y participó en la reunión de la Red Educativa de la Comuna 9 del viernes pasado. En diálogo con AVISPADOS contó cómo se desarrolló el encuentro y cómo observa la vuelta a la presencialidad.

El viernes pasado se llevó a cabo la primera asamblea de la Red Educativa de la Comuna Lisandro de la Torre, un espacio integrado por docentes, cooperadoras, familias e integrantes de la Comisión de Educación del Consejo Consultivo que tiene como objetivo debatir las problemáticas relacionadas al tema.

Previo al segundo encuentro, que será mañana a las 19 por Zoom (al que se ingresa con el ID: 861 7903 3499 y el código de acceso: 833245), Lorena Conde explicó que no están dadas las condiciones para regresar a la presencialidad.

“La red se construyó, en principio, desde la preocupación por el retorno seguro a los colegios. Los docentes y las docentes expresaron las condiciones de sus escuelas en particular, en cuanto a la cantidad de estudiantes, el tamaño de las aulas, pensando en cómo podrían desdoblar los grupos, si se podría, y cómo, considerando que el protocolo que se presentó es inviable”, manifestó.

Y agregó: “Las familias hablaron más bien de la salud de sus hijos, de sus adultos mayores. Y no solo una preocupación, sino que expresaron angustia. Hubo abuelas que se ocupaban de sus nietos, de llevarlos e ir a buscarlos, y se sentían expuestos. Muchos padres y madres están dispuestos a no mandar a sus hijos a clases hasta que no haya un plan de vacunación o hasta que puedan ver que la institución puede garantizar que estén dadas las condiciones. Pero entendemos que esto no es una responsabilidad del colegio o una conducción, sino que es del estado”.

Luego de ese intercambio, armaron una propuesta que se basa en hacer una observación y relevamiento, cada uno desde el establecimiento con el que está vinculado, para conocer si pueden cumplir el protocolo o no.

Con esta propuesta se volverán a encontrar virtualmente mañana, para debatir sobre estos datos recolectados.

“Esta semana nos va a dar un panorama y un poco de información ante la incertidumbre con la que hasta hoy están las familias y también nosotros, los trabajadores de la educación, que no tuvimos más que dudas acerca de cómo se va a llevar adelante la presencialidad. Determinaron que se va a llevar adelante pero no cómo”, apuntó Conde.

Protocolos inviables

La fuente de la preocupación de la comunidad concentrada en la Red Educativa de la Comuna 9 está en las condiciones edilicias de los establecimientos y los pocos insumos sanitarios con los que cuentan.

“Los espacios no son los adecuados para mantener la distancia social teniendo en cuenta la cantidad de chicos que hay, que es fundamental respetar por la situación epidemiológica. El primer inconveniente con el que nos encontramos es que, por diferentes motivos, no nos tomaron la temperatura al entrar. Pero además, los insumos de higiene van llegando a cuentagotas, los baños siguen sin papel higiénico, sucios, con puertas rotas”, enfatizó la docente.

A esto se le suma la falta de ventilación en los espacios, ya que hay aulas muy pequeñas y otras que directamente no se podrán usar porque no tienen ventanas. Para Lorena Conde, sin esas salas y entendiendo que en todos los casos van a tener que formarse por lo menos dos grupos por curso, no es posible desarrollar el protocolo presentado por el Ministerio de la Salud, que exige que todos los alumnos tengan un mínimo de cuatro horas presenciales.

“Estamos todos pensando de qué manera se pueden retomar las clases presenciales en esas condiciones completamente desfavorables. Hay casos en la comuna, como el Comercial 32, que tiene serios problemas de infraestructura, u otras que están en obra. Todos estos son problemas que ya vienen acarreando las escuelas, pero que en este momento era imprescindible que se solucionen”, enfatizó.

También aseguró que a pesar de que cada institución va a intentar organizarse de la mejor manera posible, si no se garantizan los insumos, las condiciones estructurales o el personal auxiliar y docente necesario, “no se puede hacer magia”, a la vez que aseveró que si comienzan las lecciones en estas condiciones, no saber por cuánto tiempo van a ser viables.

Y concluyó: “Vamos a hacer lo posible para que lo que se haga, se haga de la mejor manera, siempre cuidando la salud de la comunidad educativa. Pero las escuelas no están preparadas y esperamos que quienes realmente son responsables, el Gobierno de la Ciudad, de alguna respuesta a tantos problemas”.