Comuneros del Frente de Todos exigieron que se mejoren las Canastas Nutritivas Escolares

Los juntistas realizaron un relevamiento en escuelas de la Comuna 9 y denunciaron que el sistema cuenta con “deficiencias significativas”.

El 1, 2 y 3 de abril el Gobierno porteño llevó adelante la entrega de las “Canastas Nutritivas Escolares” a las y los alumnos de las escuelas de la Ciudad, en el marco de la emergencia por el coronavirus. Sin embargo, los integrantes de la Junta Comunal 9 por el Frente de Todos Juan Chaves, Lorena Crespo y Favio Pirone manifestaron que tanto la cantidad y calidad de los productos, como la logística fueron defectuosos.

La entrega de canastas surgió luego de la queja de las familias, docentes y cooperadoras  por la mala calidad y sobre todo escasa cantidad de las viandas escolares que se distribuyeron en los establecimientos educativos desde que se inició el Aislamiento Social Obligatorio por la pandemia. El pedido concluyó en un reclamo judicial, luego del cual el Ministerio de Educación Porteño anunció la implementación del sistema, de frecuencia quincenal.

Las raciones consistirían en Desayuno: dos litros de leche larga vida, cinco unidades de té, cinco de mate cocido, 10 unidades de sólido (paquete de magdalena o de cuatro galletitas o barrita de cereal); Refrigerio: un sánguche, dos litros de leche larga vida, cinco unidades de té, cinco de mate cocido, 10 de sólido y cinco de fruta; y almuerzo: 500 gramos de fideos, 500 de lentejas, un kilo de arroz, una lata de arvejas, 900 cm3 de aceite, 520 gramos de puré de tomate, 500 de zanahoria, 500 de cebolla, un kilo de zapallo, cinco frutas, una lata de conserva de pescado, atún, caballa o jurel según disponibilidad, una caja de flan o gelatina, un kilo de azúcar y 40 gramos de queso rallado.

En este contexto, los representantes barriales del FdT visitaron colegios los tres días, controlando la entrega de productor. En su recorrida, pasaron por la Escuela inicial Islas Malvinas n° 14 d.e 20, la n° 6 “Prof. Felipe Boero” , la n° 2 Patria Grande, la n° 11 Emilio Von Behring, la n° República de Brasil y la n° 21 D.E. 13 “Pedro Inchauspe”, entre otras.

En diálogo con AVISPADOS, Lorena Crespo, que integra la Comisión de Cultura y Educación de la Comuna 9 expresó que se encontraron con que el sistema sólo había tenido en cuenta la lista de becados de 2019, lo que dejó a muchos alumnos afuera, no solo quienes no habían llegado a inscribirse sino a los ingresantes que todavía no tenían tramitada la ayuda

“Además, había mucha gente que no tenía becas y en este momento de emergencia las necesita. Esto sucede porque familias que habitualmente perciben ingresos por ser monotributistas, o por trabajo informal, hoy no lo hacen, y necesitan una ayuda. No poder darles nada le trajo problemas a los directivos y docentes, que tenían que decirle a la gente que por más que precisara, no tenían para darles”, explicó Crespo.

-¿Alcanzaron las canastas para todos los alumnos anotados en las listas?

-No, en algunos casos difería la cantidad que había enviado el Gobierno de la Ciudad, de la que habían solicitado los directivos para los becados. Había situaciones donde directamente no se había enviado la leche, como sucedió en la Felipe Boero. 

También nos encontramos con que resultó absolutamente insuficiente la canasta prevista para quienes perciben refrigerio porque les tocaron dos leches, 10 de sobres de té o mate cocido, 10 barritas de cereales y cinco frutas. Esto mismo para jardín de infantes o adolescentes. Las familias se encontraban mucho tiempo haciendo la cola para retirar esto qe era muy escaso, más previendo que era para 10 o 15 días escolares, porque tampoco se contempló sábado y domingo en la cuenta. Entiendo que esas cinco frutas se dividirían en media fruta por día para el chico… Es muy poco.

-¿Cómo se manejaron con los permisos de circulación para que las familias retiraran la comida?

-Fue muy problemático porque, sobretodo en las escuelas cercanas a General Paz donde muchos chicos vienen de provincia, no podían pasar a retirarlas porque no tenían el permiso. En muchos casos, no tenían acceso a internet como para sacarlo, bajarlo e imprimirlo.

-¿Y en cuanto a las medidas de protección contra el COVID 19?

El personal docente nos decía que no les había llegado ningún elemento sanitario de prevención para realizar el operativo, es decir, no les habían llegado ni alcohol en gel, ni barbijos, ni guantes. Hubo casos en que el mismo concesionario les dio algunos, otros que se habían llevado de su casa y otros que no tenían nada. Y esto nos parece que hace a la prevención.

-¿Qué creen que debería mejorarse para la próxima edición? 

-Nosotros estamos pidiendo que se universalice la canasta grande (que comprende desayuno y almuerzo) para todo el alumnado, no la de refrigerio. Y no solo a los becados, sino al total de la matrícula. También que se incrementen las cantidades, porque creemos que deben ser viandas fortificadas. Que se le brinde elementos sanitarios al personal docente, y que se contemplen los problemas de circulación, fundamentalmente para los chicos que están cercanos a General Paz en nuestra comuna. Estamos en una situación de emergencia muy grande, y todos los niños, niñas y adolescentes de la Ciudad tienen derecho a una alimentación digna.

-Las quejas por las viandas en las escuelas porteñas tienen larga data, ¿cuál es tu opinión sobre esta problemática?

-Si, es un tema que viene desde hace rato. Creo que son varias las problemáticas asociadas. La principal es el concepto que tiene el Gobierno de la Ciudad de lo que debe ser la alimentación en las escuelas públicas, teniendo en cuenta que en gran parte de ellas, asiste población vulnerada. Las viandas tendrían que tener los nutrientes y calidad necesarios, y esto no está ocurriendo hace muchísimo tiempo. Y creo que es porque la alimentación de nuestros niños y adolescentes para el Gobierno porteño es una variable de ajuste. Lo ha sido todo este tiempo. 

Y por otro lado, ha sido un concepto privatista respecto de la elaboración de los alimentos, donde hay todo un sistema de licitaciones que tiene que ver con los concesionarios.

-¿Cómo creés que afecta esto a la Comuna 9?

-Claramente, afecta a los sectores más vulnerables, que sabemos que en la Ciudad se encuentran en la zona sur, en las columnas 1, 4, 7, 8 y 9. Es un tema más estructural. Es más, dentro de nuestra comuna también tenemos hacia el sur una mayor vulnerabilidad.

De todas formas, no tenemos que dejar de tener presente que esta es una situación de emergencia, y como tal afecta a grandes sectores de la población que quizás en otro momento no tenían tanta complejidad económica. Se incorporan nuevos sectores a esa gran necesidad, como es el caso de monotributistas y sectores que viven en la diaria,que no están teniendo ingresos.