Un proyecto de ley presentado en la Legislatura de la Ciudad busca ponerle “Jorge Ariel Guinzburg” a la traza.
La diputada porteña María Rosa Muiños elevó un proyecto de ley para sustituir el nombre Coronel Ramón Lorenzo Falcón por el de Jorge Ariel Guinzburg, respetando el proceso de doble lectura requerido por los artículos 89º y 90º de la Constitución de la Ciudad.
“Consideramos valorable reemplazar la denominación en un tramo de la calle, comprendido entre la Avenida General Paz y Murguiondo, en el barrio de Liniers y en cercanías del Estadio Jose Amalfitani, en recuerdo a su reconocida y pública afición por el Club Atlético Vélez Sarsfield”, manifestó la legisladora..
Jorge Ariel Guinzburg nació en Buenos Aires el 3 de febrero de 1949. Fue humorista, periodista, productor teatral y conductor de televisión y radio argentino. Luego de dejar la carrera de Derecho se inscribió en el Profesorado de Arte Dramático (que también abandonaría) mientras trabajaba como taxista.
En 1971, ingresó a radio Rivadavia como libretista de la mano de Juan Carlos Mareco, y más tarde haría lo mismo con Cacho Fontana, para su programa “Fontana Show”.
Su incursión en los medios gráficos se dio cuando llegó a Satiricón (revista emblema en los 70). En el año 1978, plena dictadura militar, se unió a la revista “Humor”, reconocida por su alta capacidad para ironizar la cruda realidad del país.
Un año después del regreso de la democracia, trabajó para el programa radial “En ayunas”, y dos años después empezaría a ser reconocido por “La noticia rebelde”.
“Allí, junto a Adolfo Castello, Raúl Becerra -y Nicolás Repetto más adelante- fundaron el nuevo periodismo humorístico argentino. A tres años del retorno de la democracia al país, el programa marcó un hito en reírse de los políticos y la política y también de la farándula”, recordó el documento.
Más tarde condujo “La biblia y el calefón”, un exitoso ciclo que convocó a grandes figuras del espectáculo, la política y el deporte.
Falleció el jueves 12 de marzo de 2008, a los 59 años, por un cáncer de pulmón.
A lo largo de su trayectoria, recibió numerosos reconocimientos nacionales e internacionales, como el Premio Konex de Platino como mejor conductor de la década (1991/2000), el Martín Fierro en varias oportunidades por la conducción, creación y producción de distintos ciclos, los Premios Broadcasting, Prensario, Argentores, el Premio Media de la televisión española, el Clío, la Medalla de Oro en los festivales de Cannes y Nueva York, y el Premio INTE 2003 en Miami.
“Permanecerá en el recuerdo su amplia capacidad para entrevistar y su ironía. En una sociedad que sufrió más angustias que satisfacciones, el recuerdo de Jorge arrancará una alegría al recordar su sonrisa eterna, expresó el proyecto.
Y agregó: “Jorge Guinzburg representa a los vecinos, por eso proponemos a un comunicador, a un contemporáneo del barrio que recorre la calle, a un periodista locuaz, ingenioso y reconocido por su profesión y valores de la cultura popular”.