Será hoy en el Centro Cultural que lleva su nombre. Serán parte los talleres del espacio y la Junta de Estudios Históricos.
Un 6 de agosto de 1983 nacía el escritor uruguayo Elías Castelnuovo, quien residió gran parte de su vida en el barrio de Liniers, en la Comuna 9. En el marco de un nuevo aniversario de su natalicio, como cada año, se realizará un homenaje en el Centro Cultural homónimo, ubicado sobre Montiel 1041.
La cita será hoy, miércoles 20 de agosto, a las 18:30 y la entrada es libre y gratuita.
Participarán del encuentro el taller literario y de guitarra. Además, Nélida Pareja y Mabel Albornoz, en representación de la Junta de Estudios Históricos linierense, realizará la entrega de premios de su tradicional concurso de escritura, que en la edición 2024-2025 se desarrolló con el lema “La murga… siempre tiene magia”.
Se leerán obras de los autores premiados y habrá una pausa musical. El cierre estará a cargo del Centro Murga “Los Pizpiretas de Liniers”.
Hace 25 años la Junta organizó el primer Concurso Literario, proyecto de la Lic. Mabel Albornoz, con el fin de concientizar sobre el valor patrimonial de los Talleres Ferroviarios. Esa fue la primera temática.
Con el tiempo, los temas fueron cambiando pero siempre estuvieron referidos a la zona. Han recibido a lo largo de ese tiempo obras de vecinos pero también de personas de otras provincias e incluso de distintos puntos de Latinoamérica.
El Elías Castelnuovo es uno de los 36 centros culturales porteños dependientes del Programa Cultural en Barrios, que funciona bajo la órbita del Ministerio de Cultura de la Ciudad. Se puso en marcha en 1986 como un anexo del Centro Cultural Macedonio Fernández, de Mataderos, del que se independizó un año más tarde.
Hoy funciona en la Escuela Nº2 “Francisco Melitón Álvarez”, de lunes a viernes de 18 a 21, a contraturno de las clases del colegio, y tiene actividades como animé, tanto, títeres, teatro, periodismo, coro, folklore, arte, plástica. cine, ritmos y yoga, entre muchos otros.
Elías Castelnuovo (1893-1982) fue un cuentista, novelista y dramaturgo uruguayo. Llegó a muy temprana edad a Buenos Aires y residió casi todo el resto de su vida en el pasaje El Rastreador, en Liniers. Allí desarrolló toda su obra literaria y su trabajo intelectual y político.
Fue parte del Grupo de Boedo, una corriente literaria que denunciaba la injusticia social, y fue símbolo de la denominada “literatura proletaria”. Fundó el Teatro Proletario y, junto a Roberto Arlt, la Unión de escritores proletarios.
Escribió una decena de libros, entre los que destacan Tinieblas (1923), Malditos (1924), Entre los muertos (1925), Ánima bendita (1926) y En nombre de Cristo (1927). Siguieron, años más tarde, Teatro proletario (2 tomos, 1931/33), El arte y las masas (1935) y Psicoanálisis sexual y social (1938).