vacunación

Comenzará a aplicarse a partir del 1 de noviembre. Los adolescentes de 15 a 19 años podrán seguir solicitando turnos.

El pasado martes se habilitaron los turnos para la vacunación contra el dengue para el grupo de 20 a 24 años, en el marco del avance progresivo y en etapas que planteó el Ministerio de Salud de la Ciudad, en consonancia con la recomendación de la Conain y los lineamientos nacionales.

Los beneficiarios de la primera etapa, los adolescentes de 15 a 19, pueden seguir anotándose y de acuerdo a la disponibilidad de las inmunizaciones se continuará progresando por rangos etarios.

La inoculación comenzará el 1° de noviembre. Además de formar parte del rango de edad, para recibirla es requisito indispensable ser residente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y presentarse con turno, el cual se obtiene únicamente a través de la página oficial del Ministerio de Salud de la Ciudad.

Qdenga® es la vacuna tetravalente utilizada contra el dengue, que fue aprobada por la ANMAT en 2023 y desarrollada por el laboratorio Takeda.

No está indicada para pacientes inmunodeprimidos, embarazadas, mujeres en período de lactancia, menores de 4 años y mayores de 60 años.

En total, se dispondrán 12 vacunatorios, distribuidos en los distintos barrios de la Ciudad. En la Comuna 9 la posta estará en el CeSac 37 de Mataderos, ubicado en Avenida de los Corrales 6999

Los otros puntos estarán en el CeSac 1 (Vélez Sarsfield 1271),3 (Soldado de la Frontera 5144) y 11 (Agüero 940), en los hospitales Rivadavia (Arenales 2733), Durand (Díaz Vélez 5044) y Pirovano (Monroe 3555), y en el Corralón Floresta (Gaona 4660) y el Centro Islámico (Int. Bullrich 55) como postas extra hospitalarias

El día definido hay que asistir con el documento de identidad que acredite la residencia en CABA, el carnet de vacunación y la asignación del turno web. No es necesario acudir con receta médica y es gratuito.

En este caso, para los menores de edad, tampoco es necesario que sean acompañados por un adulto mayor de edad.

La estrategia del Gobierno porteño se basa en la inoculación focalizada y segmentada, priorizando las regiones de mayor tránsito viral y los grupos de edad que más han contraído la enfermedad.

Pero, si bien explicaron que es un elemento importante para reducir la velocidad de transmisión de la enfermedad, no evita la aparición de brotes, por lo que es fundamental seguir reforzando las principales medidas de prevención: eliminar recipientes en desuso que puedan acumular agua, cepillar, limpiar y cambiar el agua de bebederos o animales, colectores de desagüe de aire acondicionado o lluvia.