Presentado en la Feria del Libro, la obra es un trabajo de investigación interdisciplinaria, que se puede descargar de forma gratuita.
Mataderos. Pampa y asfalto es un libro digital de la Dirección General Patrimonio, Museos y Casco Histórico de la Ciudad, que relata la historia del barrio de la Comuna Lisandro de la Torre.
Es el Cuaderno N° 10 que se suma a Villa Ambato, La Boca, Retiro, Coghlan, Chacarita, Voces al Sur, Montserrat, Barracas y Parque Patricios; y el primero pensado y diseñado para ser presentado en formato digital.
El proyecto comenzó a dar sus primeros pasos en el mes de mayo del 2020, y todo su proceso de elaboración se llevó adelante durante la pandemia. Fue presentado el 9 de mayo pasado en el stand del Ministerio de Cultura porteño, en el marco de la 47ª edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
La publicación consta de tres partes: Territorio, Instituciones e Identidad Barrial. Está escrita por integrantes del Instituto Histórico del Gobierno de la Ciudad, con prólogo del director del Museo Criollo de los Corrales y presidente de la Junta de Estudios Históricos de Mataderos Orlando Falco.
En la presentación, Falco explica que en la década de 1890, mientras las obras del mercado de ganado estaban paradas, las autoridades del municipio se valieron de los viajeros para conocer las características de los macelos de Europa. Pero estaban más interesados en saber de otro, conocido como el más grande y moderno del mundo, el matadero de la ciudad de Chicago en Illinois, Estados Unidos.
“Aprovechando un viaje que el prestigioso médico, Dr. Carlos Malbrán, tenía proyectado realizar a ese país, se le pidió que visitara y analizara los establecimientos de matanza de animales para consumo. Fue tal la impresión que le causaron y tal el entusiasmo descriptivo de Malbrán, que las autoridades decidieron designar con ese nombre a la zona porteña aún innominada. ‘(…) ¡Vamos a hacer en esa parte de la ciudad un Nuevo Chicago!‘”, relata.
Desde entonces, a casi todo lo que se le podía imponer un nombre en ese territorio, se le daba el de Chicago. El “Nuevo” se le anteponía por su reciente creación y como una reminiscencia de las denominaciones dadas a las antiguas fundaciones españolas.
Aunque según cuenta Orlando Falco, los pobladores del lugar jamás se refirieron a ella con ese nombre. Cuando tenían que mencionarla, todos lo hacían con el de Mataderos, un verdadero bautismo popular que, con el transcurso de los años se hizo imposible de evitar. En 1972, finalmente, se oficializó esa denominación.

En el texto también alude a los trabajadores montados y su importancia en la historia del barrio: “Muchas de las actividades del interior del mercado podían ser realizadas por los numerosos inmigrantes europeos afincados en torno al establecimiento, pero la mayoría de ellos no sabía montar. En cambio para los trabajos que debían realizarse de a caballo eran imprescindibles los hombres del país, bien entrenados en esos menesteres. La nomenclatura vial fue una forma de homenaje a ellos, al designar las calles con nombres de localidades del interior de la provincia de Buenos Aires. Sirvan como ejemplo Bragado, Carhué, Chascomús, Guaminí, Monte, Tandil, Tapalqué. Esa nomenclatura contribuía a hacerlos sentir más cerca de sus pagos”, sostiene.
Y habla sobre la estatua de El Gaucho Resero (como lo llamó su autor Emilio Jacinto Sarniguet), el único de los 17 monumentos ecuestres emplazados en la Ciudad que no homenajea a un general. El mismo se emplazó el 25 de mayo de 1934 en el sitio para el que fue realizada.
“Se la ubicó mirando hacia el cercano límite de la ciudad como invitando a entrar tras la apertura de una tranquera cuya misión es la de permanecer siempre abierta”, expone.
Y concluye: “No obstante el progreso y el porvenir, que depararán seguramente cambios, mudanzas y reestructuraciones, deberán tener en cuenta las raíces de este enclave que marcan a fuego sus entrañas y que afloran en los brotes de pasto que crecen con esfuerzo entre los cada vez más escasos adoquines de su empedrado callejero. Como supo decir Borges, se trata de la pampa subyacente que pugna por brotar a la superficie”.El libro digital completo se puede descargar de manera gratuita en la web.