Ya pueden pedir turno los ciudadanos entre 30 y 34 años. Puede darse en la Comuna 9.
Comenzó una nueva etapa del Plan de Vacunación contra el Dengue en la Ciudad de Buenos Aires y ahora se encuentran habilitados los turnos para personas de entre 30 y 34 años. Empezarán a aplicarse el 10 de febrero.
Ya se la podían aplicar adolescentes de 15 a 19 años, jóvenes de 20 a 24 años y 25 a 29 años. De esta manera, el Gobierno porteño buscó avanzar de manera progresiva, siguiendo los lineamientos nacionales y conforme a la disponibilidad de vacunas.
Pueden acceder a darse la inyección de manera gratuita todas las personas que residan en CABA y formen parte de esos rangos etarios. Para anotarse hay que ingresar a la página web del Ministerio de Salud.
Quienes deban recibir la segunda dosis para completar su esquema de inmunización recibirán un mensaje de Boti, el WhatsApp del Ejecutivo de la Ciudad, para gestionar su turno. También podrán solicitarlo directamente en la web, siempre y cuando hayan transcurrido 90 días desde la primera aplicación.
El día de la inoculación, hay que presentarse con DNI que acredite su residencia en la Ciudad y carnet de vacunación. No es necesario presentar receta médica. En el caso de los menores de edad, no se requiere la presencia de un adulto acompañante.
Quienes vayan a recibir la segunda dosis deberán presentar asimismo el certificado de la primera.
En la Comuna 9 se puede asistir al CeSac N° 37, ubicado sobre la Avenida de los Corrales 6999.
Pero también habrá otros puntos habilitados en hospitales, centros de salud y postas extrahospitalarias en los distintos barrios porteños. Estos son el Hospital Rivadavia (Arenales 2733), el Durand (Díaz Vélez 5044) y el Pirovano (Monroe 3555), el CeSac N° 1 (Vélez Sarsfield 1271), N° 3 (Soldado de la Frontera 5144) y N° 11 (Agüero 940), el Corralón Floresta (Gaona 4660) y el Centro Islámico (Int. Bullrich 55).
La inyección que se aplica es la Qdenga®, una tetravalente contra el dengue, aprobada por la ANMAT en 2023, desarrollada por el laboratorio Takeda. Su uso se aprobó tras estudios de eficacia y seguridad (fase III), y los estudios de fase IV se realizarán en 2025.