“Del Parque Avellaneda a otros territorios”, una charla sobre teatro callejero

Se viene el segundo encuentro del ciclo de charlas del Curso de Formación para la Actuación en Espacios Abiertos. Esta vez, compartirán su experiencia tres agrupaciones que llevaron este arte del espacio de la Comuna 9 a otras zonas.

El próximo miércoles 4 de septiembre se desarrollará la charla “Del Parque Avellaneda a otros territorios”, como parte de un ciclo por los 20 años del Curso de Formación para la Actuación en Espacios Abiertos, dependiente de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático.

Será a las 11 en Avenida Directorio y Lacarra, con entrada libre y gratuita. Allí, La Grieta Espectáculos, Caracú Teatro Callejero y Compañía Errabunda Teatro Callejero compartirán cómo fue llevar esta experiencia artística a otros barrios.

Los tres grupos invitarán a redescubrir cómo el teatro se transforma y enriquece en diversos escenarios, manteniendo siempre viva la esencia del trabajo colectivo. El evento es libre y gratuito y será moderado por Francesca Rindone.

Estos encuentros continuarán llevándose a cabo durante todo 2024. El primero fue a fines de mayo y se tituló “Desde el origen del grupo al origen del curso”, con la participación de la agrupación La Runfla.

El Grupo de Teatro Callejero La Runfla viene desarrollando, desde 1991, espectáculos en espacios abiertos. Investigando y promoviendo este lenguaje partiendo de la experiencia recogida desde 1983 por su director Héctor Alvarellos.

La particularidad del lenguaje del teatro en espacios abiertos exige el desarrollo de ciertos elementos técnicos que el actor y actriz deben conocer y entrenar, además de una concepción de ese cuerpo y voz en el espacio escénico y de lo que significa en éste. Esas necesidades fueron las impulsoras de la creación en 2004 del Curso de Formación para la Actuación en Espacios Abiertos.

Esta formación promueve en forma prioritaria el uso creativo, libre y responsable del espacio público, en consonancia con el destino de la labor del actor/actriz de calle y con el carácter público de la EMAD.

En ese sentido, además de sus aportes a la formación actoral, busca favorecer la conciencia sobre el valor de lo público, entendiéndolo como el espacio óptimo para la expresión estética y la comunicación de la ciudadanía.