La iniciativa, que tiene el objetivo de endurecer las penas de quienes vuelven a cometer delitos, ya fue enviada a la Legislatura por el Ejecutivo porteño.
Militantes e integrantes de administración de la Comuna Lisandro de la Torre por el oficialismo, encabezados por el presidente Maximiliano Mosquera Fantoni, estuvieron en los últimos días recolectado signaturas en favor del proyecto de Ley de Reiterancia, elevado al Parlamento de la Ciudad por el jefe de Gobierno Jorge Macri a principios de esta semana.
“Seguimos sumando firmas de los vecinos para presentar en la Legislatura para que se transforme en ley este proyecto y tener justicia. ¡Basta de puerta giratoria para los delincuentes!”, expresó el presidente de la Junta Comunal 9 en sus redes sociales”.
La iniciativa implica una modificación integral del Código Procesal Penal porteño y tiene el fin de endurecer las penas y que rija un criterio de justicia más severo para las personas que vuelven a cometer delitos.
Al respecto, Jorge Macri indicó: “Proponemos que si una persona es detenida y tiene una causa judicial abierta, espere su proceso presa. Queremos que los delincuentes sean los que estén tras las rejas y que los vecinos de la CABA se sientan libres y seguros”.
Y agregó: “Necesitamos dejar atrás la lógica garantista que libera delincuentes que vuelven a matar, robar o violar. Delito de adulto, pena de adulto. En la Ciudad tenemos muy en claro de qué lado estamos: nunca del lado de los delincuentes”.
El concepto de “reiterancia” es más estricto que el de “reincidencia”, que rige ahora. Con la reiterancia se busca que un delincuente espere el juicio preso. La reincidencia, en cambio, habilita la posibilidad de que permanezca en libertad durante el proceso judicial, “con la posibilidad de seguir delinquiendo”, según sostienen desde el GCBA.
La modificación que propone el oficialismo busca evitar lo que denominan “puerta giratoria”, que hace que un delincuente entre por una puerta y salga por la otra, con la chance de volver a delinquir.
Este concepto ya está incluido en los códigos procesales de otras provincias, como Mendoza, Tucumán, Chubut y Formosa.