Solicitan información sobre las acciones para hacer frente a la violencia de género

Legisladores de la Ciudad presentaron un proyecto de resolución para conocer qué actos se están llevando a cabo para enfrentar la problemática.

En lo que va de 2021, el observatorio Ahora Que Sí Nos Ven registró 43 femicidios en todo el país: uno cada 26 horas. En este contexto, diputados porteños le pidieron al Poder Ejecutivo que informe sobre diversos puntos relacionados a las acciones dirigidas para hacer frente a la situación.

“La Unidad Fiscal Especializada de Violencia contra las Mujeres del Ministerio Público Fiscal de la Nación presentó un informe estadístico sobre femicidios en la CABA que da cuenta que entre los años 2015 y 2019 hubieron 66 femicidios y travesticidios. A esto se suma el hecho de que por el confinamiento durante la pandemia de coronavirus aumentaron las denuncias por violencia de género. La Ciudad no es ajena a este problema y es necesario contar con mayor información y recursos sobre el tema”, manifestó el documento.

Matías Barroetaveña, Claudio Ferreño, María Rosa Muiños y Santiago Roberto, los autores del proyecto, requirieron saber si los Centros Integrales de la Mujer (CIM) y el Centro de Orientación a la Víctima de la Policía brindaron atención presencial durante la emergencia sanitaria, cuáles son las vías de comunicación a través de las cuales las víctimas pueden denunciar y solicitar asesoramiento, y en qué estado se encuentra el diseño de la Plataforma de Registro Único de Violencia de Género.

También solicitaron información sobre si son publicadas anualmente las estadísticas de las denuncias formuladas en la Ciudad, cuántos botones antipánico han sido entregados y cuántos están aún por ser entregados, y si el Ministerio de Justicia y Seguridad ha hecho lugar a la Declaración de la Legislatura en virtud de la cual se estima conveniente que se incluya en el mapa del delito información desagregada en relación a los homicidios, a fin de conocer cuántas y cuáles de los asesinatos son femicidios.

Por último, infirieron en cuáles son los programas en curso implementados en relación a la problemática social, y cuáles son los recursos presupuestarios destinados a la gestión general de las políticas públicas para frenarlo.

“En materia de asignación de recursos, el GCBA viene reduciendo los gastos para hacer frente a la violencia de género. Es así que la Dirección de la Mujer tiene un incremento nominal del 11% del presupuesto 2021 y el Programa 69 de Asistencia a las Víctimas de la Violencia un aumento del 9%, ambos muy por debajo de la inflación proyectada del 29%. Aunque lo que más llama la atención es la caída de un 90% en el presupuesto del Programa 32 de Detección, Protección y Asistencia a víctimas de trata, que pasó de contar con $7.058.279 en 2020 a $712.544 en 2021. Todo esto a pesar de la necesidad de contar con mayores recursos para enfrentar la situación”, agregaron.