arroyo cildañez

Organizaciones vecinales convocan a los vecinos a pensar en conjunto cómo desarrollar un corredor verde, una referencia ambiental en el territorio porteño.

El sábado pasado se realizó la primera reunión en Cildañez para comenzar a pensar, de manera participativa, cómo recuperar la memoria del arroyo que cruza parte de la Comuna 9. El objetivo es realizar un interconector natural entre importantes espacios verdes que se encuentran sobre su traza (Parque Alberdi, Parque Avellaneda, Parque Indoamericano, Reserva Lago Lugano y otros de menor escala), recreando su estado nativo.

Con 18 participantes, el encuentro comenzó con un repaso por los antecedentes del proyecto, desde la recuperación del Parque Avellaneda y el Proyecto de Plantas Nativas promovido por el Grupo de Trabajo de Arbolado que es un inicio del biocorredor; la Red Intercomunal de la Cuenca Cildañez (RICC) y su Mapa de Riesgo con Participación Comunitaria que permitió construir un Programa de Prevención y Mitigación de las inundaciones y la Mesa de Integración Sociourbana que viene mapeando las problemáticas de Villa Cildañez; hasta la Mesa de Salud que logró que fuera reconstruido el CeSAC 14 y funcionó como un articulador social fundamental para sostener las acciones de cuidado durante la cuarentena.

Todas estas agrupaciones se reúnen en la  Mesa de Gestión Interjurisdiccional de la Cuenca Cildañez (MGICC), el ámbito de mayor grado de formalización y relacionamiento con diversos actores para la planificación y gestión de acciones en la escala de la cuenca.

“El hito principal que nos hizo reconocernos habitantes de una cuenca fue la inundación del año 2013, que nos hizo entender que el entubamiento del arroyo había invisibilizado su cauce y eliminado de la memoria colectiva su presencia que generaba identidad a un territorio”, mencionaron en el acta de la reunión.

También repasaron la instalación del Matadero en 1900, que generó que se asocie el arroyo con la contaminación, anulando la conciencia de su valor ambiental como fuente de vida.

Luego se articularon las propuestas en tres ejes de trabajo, de cara a la próxima reunión del sábado 20, a las 18:30 en Lasalle y Dellepiane: recuperación de la Memoria, relevamiento del biocorredor y gestión de la gestión.

El primer eje se relaciona con la importancia de profundizar en la historia de la cuenca y reconstruirla a través de relatos orales. Para esto, el programa de radio Certezas de a pie va a realizar entrevistas en su programa para sumar aportes a este trabajo.

El segundo se vincula con la iniciativa de hacer bicicleteadas que permitan reconocer el curso del arroyo e ir descubriendo sus diferentes tramos, las plantas y árboles existentes, y sus problemáticas. Y el tercero tiene que ver con la conformación de un grupo que llevará adelante la sistematización del ciclo de planificación y gestión.

“Nos pusimos a caminar este sueño y eso ya es garantía de que se va a concretar. La expectativa es desarrollar el mejor biocorredor porteño, una referencia ambiental para demostrar que otra Ciudad es posible. Los pasos a seguir de ahora en más serán los que surjan del trabajo de los grupos y los plenarios. En principio, avanzar en la recuperación de la memoria de la cuenca, preparar y poner fecha de la bicicleteada”, le comentó a AVISPADOS Fabio Oliva, integrante de la MGICC.